
Es fascinante imaginar que otros humanos, muy parecidos a nosotros, existieron y más aun, convivieron con nuestros antepasados hace no mucho tiempo. Es precisamente sobre este tema que trata este muy ameno libro de Clive Finlayson.
¿Por qué tenemos religión? Esta pregunta ha cautivado a la humanidad por mucho tiempo y hasta hace muy poco se pensaba que ni siquiera era una pregunta válida. Y un buen día apareció el libro de Pascal Boyer. Es un profundo análisis científico de la religión, basado en evolución y psicología cognitiva. Le abre a uno a los ojos permitiendo ver la realidad desde una óptica muy diferente. Es uno de esos libros que se antoja leer un par de veces pues cada página exuda sabiduría. Altamente recomendado para los escépticos de la religión.
Este libro es fascinante porque es un viaje por el sur de Francia y el norte de España, región que comprende toda la zona donde vivieron los primeros pobladores de Europa. Resulta que hay del orden de 350 cuevas con algún tipo de arte rupestre y nunca hemos oído hablar de la mayoría de ellas. Hemos oído de Lascaux y Altamira. Éstas son las cuevas más famosas, tan famosas que ha sido necesario construir réplicas para que los turistas no visiten las cuevas originales y les ocasionen daño.
Matt Ridley es un periodista inglés que se hizo famoso por un libro de divulgación científica publicado en 1999 que tuvo mucho éxito: Genoma: La Autobiografía de una Especie en 23 Capítulos. En él, Ridley discute las implicaciones que tiene el que la ciencia haya logrado secuenciar el genoma humano. Pero se hizo todavía más famoso por una extraordinaria plática en Ted Talks con el título “When Ideas have Sex“, que trata precisamente acerca de las ideas que expone en El Optimista Racional. Es éste el libro de Ridley que más recomendamos.
Cuando leí este libro en 2006, se abrió un horizonte ilimitado ante mis ojos. Éste es el libro que me inspiró a leer acerca de evolución, que eventualmente resultó en el desarrollo del sitio todosobrelaevolucion.org.mx.
Adam Rutherford es un comunicador de ciencia inglés que estudió genética en el University College London. Ha escrito dos libros, el primero acerca del origen de la vida — Creation: The Origin of Life, The Future of Life — y éste que es un relato muy ameno acerca de las implicaciones que tiene el haber logrado secuenciar el genoma humano.
Seguramente ya hemos oído que nuestros cuerpos contienen millones de bacterias: nuestro llamado microbioma. Se dice que tenemos del orden de 10 veces más bacterias que células. Esa es una noticia que ha recorrido todos los medios de comunicación ultimamente. Lo que no sabemos con claridad es qué función juegan las bacterias y cómo fue que llegaron a los lugares dónde ahora se ubican. Este libro trata acerca de la interacción entre esas bacteria y sus anfitriones.
Comentarios recientes